Categorías
Uncategorized

La vivienda de alquiler, ¿solución o utopía? .

Coordinador: Prof. Dr. Manuel Valenzuela

5 marzo 2020

Ponencia académica: (16.00 h)

María Jesús Lago Ávila

Dra. Geografía por la UAM. Profesora Adjunta. Universidad CEU San Pablo/ miembro del grupo URByTUR

La oferta de vivienda en régimen de alquiler en España ha sufrido una caída continuada desde los años 50s, (del 51% que representaba en el año 1950 hasta el 22,9 % en 2018, un porcentaje bastante más bajo que la media de la UE). Frete a ello la propiedad se ha impuesto casi cómo única alternativa en muchas comunidades autónomas en que llega a superar el 85%. La escasez de viviendas en alquiler ha disparado los precios del mercado. Además, en algunas comunidades autónomas, las viviendas destinadas al turismo dejan sin opciones a los residentes locales. Este contexto residencial tan complejo expulsa del mercado a familias y jóvenes que no pueden acceder por precio al alquiler y no tienen posibilidad de adquirir en propiedad por no conseguir una hipoteca. En esta intervención analizaremos el estado de la cuestión y veremos ¿cuáles serían las alternativas a esta situación, fórmulas para mejorar las condiciones de este complicado mercado de alquiler?,¿cuál es la responsabilidad de las administraciones públicas?, ¿por qué no invierte el sector privado en el alquiler?, ¿cuál sería su responsabilidad social?, ¿cuál es el futuro del mercado de alquiler y el del alquiler social?, ¿qué sucede en otros países?.

Ponencia invitada: (16.45)

Guadalupe Cantarero García

Dra. Arquitectura por la UPM. Prof. Colaboradora doctora de Arquitectura y Diseño. Coordinadora del Degree in Architecture y Directora del Smart Cities EPS CEU LAB. Universidad CEU San Pablo.

La arquitectura debe estar al servicio de las necesidades sociales adaptando su oferta y proyectos a cada tiempo, momento y necesidad social, así como a las características demográficas de la población demandante. La oferta de viviendas en alquiler no siempre ha respondido a las necesidades reales del mercado, ni técnica, ni socialmente. La intervención analizará cómo debería ser una buena adaptación a dichas necesidades y demandas poniendo ejemplos de caso y de buenas prácticas actuales. Y analizando la situación actual en España.

Estudio de caso: Buenas prácticas en alquiler: ejemplos en la EMVS (17:15 h)

D. Orlando Chacón Tabares

Director de Estudios, Estrategias y Comunicación de la EMVS

La intervención mostrará cómo actúa la administración y cómo
desarrolla sus planes de vivienda social en alquiler. Explicarán la
elaboración de sus informes técnicos, en base a procesos de
investigación que les permiten proponer actuaciones y ofrecer
políticas de oferta de vivienda en alquiler social adaptadas a las
necesidades reales de la sociedad.

Debate: 17.45

María Jesús Lago, Guadalupe Cantarero y Orlando Chacón

Se pretende que los alumnos reflexionen sobre la situación actual
del mercado de vivienda en alquiler, particularmente el destinado
a fines sociales. Como los nuevos modelos de viviendas y de
acceso a éste mercado facilita o dificulta la situación residencial
de los afectados. Revisado el estado de la cuestión, las opciones
técnicas y arquitectónicas y el punto de vista de la administración
los alumnos deberán debatir y reflexionar sobre nuevas y
posibles propuestas de solución a la actual de la escasez de
vivienda en alquiler, la inflación de los precios y las consecuencias
que conlleva.

Referencias bibliográficas:

  • Ales, P & Urtasun, A (2019): Evolución reciente del mercado de la vivienda en España. Boletín Económico 2/2019, Artículos analíticos, 11/abril/2019/ Banco de España.
  • Belzunegui Eraso, A (2015): Reflexiones para un Nuevo enfoque de acceso a la vivienda que garantice la inclusión social. Pags 7-16 (en) La vivienda en la crisis: la promoción del alquiler y el alquiler social desde una perspectiva comparada. URV Publicacions. Quaderns per a la Inclusió Social nº 4. Tarragona 2015, ISBN: 978-84-8424-373-1
  • Lambea Llop (2015): Gestión de vivienda social: comparativa entre España y el Reino Unido, págs. 39-61. (en) La vivienda en la crisis: la promoción del alquiler y el alquiler social desde una perspectiva comparada. URV Publicacions. Quaderns per a la Inclusió Social nº 4. Tarragona 2015, ISBN: 978-84-8424-373-1


Categorías
Uncategorized

Conferencia: “Metodología cualitativa aplicada al análisis geográfico de zonas rurales y despobladas”

Sala de Vídeo Módulo II de la Facultad de Filosofía y Letras.

Miércoles, 4 de marzo de 2020. 16:00 a 18:00 h.


Ángel Paniagua Mazorra

Grupo de Investigación de Geografía Rural (GGR),
Instituto de Políticas y Bienes Públicos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid

Coordinador: Prof. Dr. José Mª Martínez Navarro. Dpto. Geografía, UAM

PROGRAMA

16:00 Presentación. Intervendrán

  • Dr. Antonio Moreno Jiménez. Coordinador PDCH
  • Dr. José Mª Martínez Navarro. Promotor conferencia

JUSFITICACIÓN

El despoblamiento, como problema socioambiental, se está configurando en la actualidad como uno de los grandes retos políticos y de investigación, tanto en el análisis de sus causas más allá de lo económico como en la búsqueda de soluciones viables. En consecuencia, se configura como un ámbito especialmente interesante para quienes inician su actividad investigadora, aunque con una serie de especificidades sociales y culturales que precisan un enfoque específico para su abordaje desde la investigación en Ciencias Humanas, enfoque que articula el objetivo general de esta conferencia.   


Bibliografía recomendada de Ángel Paniagua:

(2013) Repensar el espacio (rural): entre la individualización y el campo global. https://digital.csic.es/handle/10261/183309  

(2016) Despoblación, sostenibilidad social y espacio rural. Algunas consideraciones para el debate. https://digital.csic.es/handle/10261/187548  

(2016) Visiones en off de la despoblación rural durante el franquismo. https://digital.csic.es/handle/10261/187994  

(2016) New Rurality, Events, and Festivals in Selected Places of Rural Spain. https://digital.csic.es/handle/10261/187923  

(2018) A short review of literary geographies of depopulation. https://digital.csic.es/handle/10261/188918  

(2018) Food Geographies, Some Considerations in the Current Research Trends. https://digital.csic.es/handle/10261/189600

(2019) Encounters in the valley: love and emotions in microprocesses of gentrification in depopulated rural areas  http://link.springer.com/article/10.1007/s10708-018-9870-7

Artículos de divulgación:

Interesantes matices a la España vacía en El Independiente https://www.elindependiente.com/sociedad/2019/09/15/los-pueblos-madrid-a…

Tribuna el El País. No solo números, también personas con vida cotidiana. https://elpais.com/elpais/2019/05/14/opinion/1557848842_003677.html

España cumple 150 años de lucha estatal contra la despoblación: se necesita convergencia con las regiones. https://www.abc.es/sociedad/abci-espana-cumple-150-anos-lucha-estatal-co…

Tribuna en ABC, La despoblación una cuestión de estado al margen de cambios políticos. 25 de septiembre de 2018. https://www.abc.es/sociedad/abci-despoblacion-cuestion-estado-margen-cam…

Despoblación, sostenibilidad social y espacio rural. https://sites.google.com/gl.miteco.gob.es/revistaambienta/n%C3%BAmeros-a…


ACTIVIDADES:
Tras la exposición del conferenciante, tendrá lugar un debate abierto entre asistentes y el invitado.
Se aporta 2 horas lectivas a la oferta de actividad formativa doctoral contemplada en la actual regulación del doctorado.

NÚMERO DE PLAZAS Y DESTINATARIOS:
Se ofertan 40 plazas según el siguiente orden de prioridad.

  1. Doctorandos del P.D. en Ciencias Humanas: Geografía, Antropología y Estudios de Asia y África.
  2. Los alumnos de doctorado en temáticas afines de la UAM (Economía, CC. Ambientales, Sociología, entre otros).
  3. Los alumnos de los Másteres Oficiales de los departamentos involucrados en el P.D. en Ciencias Humanas: Geografía, Antropología y Estudios de Asia y África.
  4. Otras solicitudes de inscripción en los seminarios serán consideradas individualmente.

INSCRIPCIÓN


Los interesados en asistir a la conferencia y obtener el certificado correspondiente por dicha participación a los efectos de justificación como actividades formativas del doctorado, deberán inscribirse.

Para inscribirse en la conferencia es necesario descargar la solicitud de inscripción y enviarla cumplimentada a josemaria.martinezn@uam.es

Categorías
Uncategorized

Seminario Nº 1: Las metrópolis, espacios privilegiados para la innovación, Luces y sombras

6 de febrero de 2020, de 16:00 a 18:00 horas

Coordinador: Prof. Dr. Manuel Valenzuela

1º Ponencia académica: Procesos, espacios y efectos de la innovación en las metrópolis. Dr. Manuel Valenzuela

Las regiones metropolitanas concentran la riqueza y el poder en sus respectivos países y en el conjunto del planeta; lo cual en gran medida es debido a que cuentan con unas condiciones muy favorables para que en ellas se desarrollen las formas más avanzadas de creatividad, innovación y cultura. No es extraño, por eso, que una parte importante de sus habitantes encuentren mayores oportunidades profesionales y disfruten de mejores servicios. Así como las metrópolis son motores del crecimiento económico, también generan altos niveles de desigualdad, polarización social y de pobreza extrema

Ponencia invitada: Los perdedores de la innovación metropolitana. D. Pablo García Bachiller. Arquitecto. Cooperativa Laboratorio de Cuidados Urbanos

En las metrópolis los problemas sociales y ecológicos se acusan afectando, sobre todo, a los grupos más desfavorecidos (inmigrantes, minorías étnicas, jóvenes, discapacitados, etc.), dando como resultado graves situaciones de desempleo, precariedad laboral y pobreza. En definitiva, es en las metrópolis donde se observa con mayor claridad la ‘dualización’ en el acceso a una vivienda digna, a los servicios y a la calidad ambiental.

3.- Estudio de caso o experiencia: El mercado de San Fernando y el supermercado cooperativista de Lavapiés (Supercoop). D. Pablo García Bachiller

Al comienzo de la sesión se aportarán a los asistentes las grandes líneas del estado de la cuestión sobre el tema de debate así como su aplicación al caso de Madrid. Tras esta introducción se instará a los asistentes a constituirse en grupos de 2-3 participantes, que, tras unos minutos de reflexión colectiva, presentarán brevemente su perspectiva y un esbozo de vía/s de solución

Referencias bibliográficas:
ONDATEGUI, Julio César (2007): “Madrid, una Región del conocimiento y una Tecnópolis en Europa”, Revista Madri+d, nº 47, 10 págs.
http://www.madrimasd.org/revista/revista45/tribuna/tribuna2.asp
CABRERIZO, Casilda, KLETT, Azucena y GARCÍA BACHILLER, Pablo (2015): “De alianzas anómalas a paisajes políticos. Madrid, Lavapiés y otras geografías de lo común”, URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, vol. 5, nº 2, 99. 163-178
http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/cabrerizo_klett_garcia/256

Categorías
Uncategorized

Gentrificación y turistificación

La profesora Carmen Hidalgo explicando los procesos de gentrificación y turistificación en Malasia y Toledo ¿Todo los impactos son negativos?

Imagen
Imagen
Imagen